Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Rev. biol. trop ; 70(1)dic. 2022.
Article in English | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1387704

ABSTRACT

Abstract Introduction: Pathogenic protozoans, like Entamoeba histolytica and Trichomonas vaginalis, represent a major health problem in tropical countries; and polymeric nanoparticles could be used to apply plant extracts against those parasites. Objective: To test Curcuma longa ethanolic extract and Berberis vulgaris methanolic extracts, and their main constituents, against two species of protozoans. Methods: We tested the extracts, as well as their main constituents, curcumin (Cur) and berberine (Ber), both non-encapsulated and encapsulated in polymeric nanoparticles (NPs), in vitro. We also determined nanoparticle characteristics by photon correlation spectroscopy and scanning electron microscopy, and hemolytic capacity by hemolysis in healthy erythrocytes. Results: C. longa consisted mainly of tannins, phenols, and flavonoids; and B. vulgaris in alkaloids. Encapsulated particles were more effective (P < 0.001); however, curcumin and berberine nanoparticles were the most effective treatments. CurNPs had IC50 values (µg/mL) of 9.48 and 4.25, against E. histolytica and T. vaginalis, respectively, and BerNPs 0.24 and 0.71. The particle size and encapsulation percentage for CurNPs and BerNPs were 66.5 and 73.4 nm, and 83.59 and 76.48 %, respectively. The NPs were spherical and significantly reduced hemolysis when compared to non-encapsulated extracts. Conclusions: NPs represent a useful and novel bioactive compound delivery system for therapy in diseases caused by protozoans.


Resumen Introducción: Los protozoos patógenos, como Entamoeba histolytica y Trichomonas vaginalis, representan un importante problema de salud en los países tropicales; y se podrían usar nanopartículas poliméricas para aplicar extractos de plantas contra esos parásitos. Objetivo: Probar los extractos etanólicos de Curcuma longa y Berberis vulgaris, y sus principales constituyentes, contra dos especies de protozoos. Métodos: Probamos los extractos, así como sus principales constituyentes, curcumina (Cur) y berberina (Ber), tanto no encapsulados como encapsulados en nanopartículas poliméricas (NPs), in vitro. También determinamos las características de las nanopartículas por espectroscopía de correlación de fotones y microscopía electrónica de barrido, y la capacidad hemolítica por hemólisis en eritrocitos sanos. Resultados: C. longa tenía principalmente: taninos, fenoles y flavonoides; y B. vulgaris, alcaloides. Las partículas encapsuladas fueron más efectivas (P < 0.001); sin embargo, las nanopartículas de curcumina y berberina fueron los tratamientos más efectivos. CurNPs tenía valores IC50 (µg/mL) de 9.48 y 4.25, contra E. histolytica y T. vaginalis, respectivamente, y BerNPs 0.24 y 0.71. El tamaño de partícula y el porcentaje de encapsulación para CurNPs y BerNPs fueron: 66.5 y 73.4 nm, y 83.59 y 76.48 %, respectivamente. Los NP son esféricos y redujeron significativamente la hemólisis en comparación con los extractos no encapsulados. Conclusiones: Las NP representan un sistema de administración de compuestos bioactivos útil y novedoso para la terapia enfermedades causadas por protozoos.


Subject(s)
Trichomonas vaginalis , Berberis vulgaris , Curcuma , Entamoeba histolytica
2.
Rev. biol. trop ; 68(4)2020.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1507722

ABSTRACT

Introducción: El uso indiscriminado de agentes antiparasitarios ha resultado en el establecimiento de resistencia a ellos. Por lo cual es necesario el desarrollo de nuevas alternativas de tratamiento. Los productos naturales poseen diversas cualidades como posibles coadyuvantes en terapias contra distintos agentes etiológicos, entre los que destaca sus efectos antiparasitarios. Objetivo: Evaluar la actividad antiparasitaria, antioxidante, citotóxica y citoprotectora de Berberina (Ber), Curcumina (Cur) y Quercetina (Qr). Metodología: Se prepararon soluciones de Ber, Cur y Qr grado analítico y se realizaron alícuotas a diferentes concentraciones para su evaluación en contra de: Entamoeba histolytica, Trichomonas vaginalis y Strongyloides venezuelensis, paraello, se determinó la concentración inhibitoria media (IC50), además se determinó la capacidad antioxidante (CE50) mediante la prueba de DPPH, ambos por la prueba de Probit. Mediante la técnica de hemólisis se determinó la actividad citotóxica y citoprotectora, se aplicó Anova y la prueba de Tukey para determinar la diferencia de las medias en los tratamientos evaluados. Resultados: Ber, Cur y Qr, presentaron actividad en contra de E. histolytica, T. vaginalis y S. venezuelensis in-vitro. Ber presentó IC50 de 1.7, 1.2 y 1.9 μM respectivamente siendo más efectivo en comparación de Cur con IC50 de 55.3, 40.6 y 13.7 μM o Qr con IC50 de 147.2, 93.2 y 110.9 μM, sin embargo, la mejor actividad antioxidante (EC50 = 1.1 μg/ml), citoprotectora y menos hemolítica, fue presentada por Qr (P < 0.001) en comparación con el control evaluado. Conclusiones: Los metabolitos de origen natural berberina, curcumina y quercetina, poseen actividad en contra de trofozoítos de E. histolytica, T. vaginalisy larvas de S. venezuelensis en dosis bajas comparables con los fármacos de referencia para el caso de Ber. Además, estos productos de origen natural, no sintético podrían ser objeto de futuras investigaciones para coadyuvar al tratamiento de parasitosis, ya que, en dosis bajas, mostraron actividad antioxidante sin mostrar hemólisis considerable en eritrocitos humanos.


Introduction: The indiscriminate use of antiparasitic agents has resulted in the establishment of resistance to them. Therefore, the development of new treatment alternatives is necessary. Natural products have various qualities as possible adjuvants in therapies against different etiological agents, among which its antiparasitic effects stand out. Objective: To evaluate the antiparasitic, antioxidant, cytotoxic, and cytoprotective activity of Berberine (Ber), Curcumin (Cur), and Quercetin (Qr). Methods: Analytical grade Ber, Cur, and Qr solutions were prepared, and aliquots were made at different concentrations for their evaluation against Entamoeba histolytica, Trichomonas vaginalis, and Strongyloides venezuelensis. To do this, the mean inhibitory concentration (IC50) was determined, and the antioxidant capacity (EC50) was also determined by the DPPH assay, both using the Probit statistical test. The cytotoxic and cytoprotective activity was determined by the hemolysis technique, Anova and Tukey's test were applied to determine the difference in the means in the treatments evaluated. Results: Ber, Cur, and Qr, showed activity against E. histolytica, T. vaginalis, and S. venezuelensisin-vitro. Ber presented IC50 of 1.7, 1.2, and 1.9 μM respectively, being more effective compared to Cur with IC50 of 55.3, 40.6, and 13.7 μM, or Qr with IC50 of 147.2, 93.2, and 110.9 μM, however, the best antioxidant activity (EC50 = 1.1 μg/ml), cytoprotective and less hemolytic, was presented by Qr (P < 0.001) compared to the evaluated control. Conclusions: The metabolites of natural origin berberine, curcumin, and quercetin, have activity against trophozoites of E. histolytica, T. vaginalis and larvae of S. venezuelensis in low doses comparable to the reference drugs in the case of Ber. Furthermore, these non-synthetic products of natural origin could be the subject of future research to help treat parasitosis, since in low doses, they showed antioxidant activity without showing considerable cytotoxicity in human erythrocytes.

3.
An. venez. nutr ; 14(2): 60-69, 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-356265

ABSTRACT

Este trabajo permitió describir los hábitos de alimentación de los niños menores a 2 años con desnutrición. Se realizó la evaluación dietética a 241 pacientes que asistieron a la consulta ambulatoria del Centro de atención Nutricional Infantil Antímano (CANIA), desde julio 95 a octubre 96 y residentes de la comunidad de Antímano. Se evaluaron hábitos sobre la base del recordatorio de 24 horas y listado de frecuencia de consumo semanal, lactancia materna, formúlas lácteas, incorporación de alimentos complementarios y dieta. Los datos obtenidos retrospectivamente se les aplicó estadística descriptiva: distribución de frecuencia. La lactancia materna, exclusiva o mixta, es una práctica común, 80 por ciento de los niños la recibieron por mas de 1 mes, 49 por ciento hasta el sexto mes. La leche completa fue el alimento que se consumió con mayor frecuencia, 204 niños (96 por ciento) en preparaciones hipo diluidas, con cereales no precocidos y azúcar. 53 por ciento (n=103) de los niños estudiados incorporó alimentos complementarios antes de los 4 meses. Se observó la utilización prolongada (> 1 año) del biberón en 53 por ciento de los niños (n96). Los grupos de alimentos de consumo deficiente fueron: frutas, panes y cereales, carnes y grasas. Los vegetales fueron los menos consumidos, solo 30 por ciento niños (n=75). La adecuación de la dieta fue hipocalórica, normoprotéica, hipograsa e hipoglucídica. Los hábitos de alimentación fueron inadecuados para: adecuación de la ingesta, calidad de la dieta y antecedentes de lactancia e incorporación de alimentos complementarios.


Subject(s)
Humans , Child , Child , Feeding Behavior , Nutrition Disorders , Vulnerable Populations , Pediatrics , Venezuela
4.
Caracas; Caligraphy C.A; ene. 1999. 93-106 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-252076

ABSTRACT

En Venezuela, las tendencias hacia el abandono de la práctica de la lactancia materna parecieran no modificarse, a pesar de las numerosas publicaciones que existen sobre sus beneficios, del apoyo que recibe de organismos nacionales e internacionales y de la díficil situación económica por las que atraviesa nuestra población. Al revisar la bibliografía, se puede aseverar que a pesar de no ser Venezuela un país industrializados, se comporta como tal en lo que a lactancia materna se refiere, cuando la incapacidad de lactar en forma efectiva (destete precoz), se encuentra íntimamente asociada con mujeres que tienen poca o ninguna información acerca de las técnicas de amamantamiento, no tienen confianza en su capacidad para amamantar, carecen de apoyo por parte de la familia, de amigos o de grupos sociales organizados que le asistan en la solución de problemas que pueden enfrentar durante la lactancia. Simultáneamente, estas mujeres están expuestas a influencias sociales, económicas y culturales que pueden incidir negativamente en el éxito de la lactancia. A continuación se señalan los "Diez pasos hacia una lactancia feliz" propuestos por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 1989. 1.-Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia natural. 2.-Capacitar a todo el personal de salud para que pueda poner en práctica esa política. 3.-Informar a todas las embarazadas de los beneficios de la lactancia natural. 4.-Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al parto. 5.-Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño. 6.-No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento a bebida, salvo cuando medie indicación médica. 7.-Facilitar la cohabitación de las madres y los niños durante las 24 horas del día. 8.-Fomentar la lactancia natural cada vez que el niño la pida. 9.-No dar chupones a los niños alimentados al seno. 10.-Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Breast Feeding , Milk, Human , Mothers , Weaning
5.
Caracas; Caligraphy C.A; ene. 1999. 107-18 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-252084

ABSTRACT

Cuando las circunstancias no permiten amamantar al niño o su madre rehúsa hacerlo, es necesario ofrecer una opción alimentaria que satisfaga las necesidades nutricionales del niño. Esta debe aportar al lactante en forma óptima sus requerimientos nutricionales, adaptándose a las características fisiológicas del mismo y preparadas bajo normas higiénicas adecuadas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Breast-Milk Substitutes , Diet , Infant , Milk, Human , Nutritional Sciences/education
6.
Caracas; Caligraphy C.A; ene. 1999. 119-26 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-252085

ABSTRACT

La etapa preescolar se caracteriza por una estabilidad en el crecimiento, debido a una disminución en la velocidad de talla y de peso que condiciona una disminución en el apetito. Por lo tanto, estos niños necesitan menos calorías por kilo de peso para cubrir sus requerimientos calóricos diarios, en comparación con lo que necesitaban durante sus primeros años de vida. El preescolar regula su ingesta y saciedad sin influencia del medio externo; esto hace que el niño mantenga un consumo energético constante durante las veinticuatro horas del día. En este período, el apetito es irregular y varía de un día a otro según las fluctuaciones en su crecimiento y actividad física; en un mismo día, una comida puede ser copiosa y otra puede no realizarse. Por supuesto, esto origina ansiedad en la familia y en las personas que están a cargo de su cuidado. La maduración neurológica que el niño alcanza en esta etapa le permite deambular libremente, conocer el mundo que le rodea, buscar el alimento por sí solo, comunicar más fácilmente la aceptación o el rechaza hacia algún alimento y manejar con su conducta alimentaria el entorno emocional de la familia. El preescolar tiene la capacidad de sentarse a la mesa y disfrutar de la comida junto a la familia; a partir de los dos años puede comer por sí solo y utilizar los cubiertos, vasos y tazas de una manera bastante adecuada y entre los cinco a seis años aprender a usar el cuchillo. Jugar constituye una de las actividades más importantes e interesantes en la vida del preescolar y frecuentemente desplaza a la comida. Una buena progresión en peso y talla señala una adecuada nutrición, a pesar de que parezca que el niño durante el día no consume lo suficiente


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child, Preschool/education , Infant Nutrition/education , School Feeding
7.
Caracas; Caligraphy C.A; ene. 1999. 127-36 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-252086

ABSTRACT

En el escolar, el crecimiento es lento pero constante, continuando la canalización establecida en la edad preescolar. En esta etapa, el aumento en la longitud de los miembros inferiores es mayor que el crecimiento del tronco. En la composición corporal hay pocas diferencias entre los sexos, en especial los valores presentan mayor masa muscular que las hembras; sin embargo, en ambos la masa muscular se incrementa con menor intensidad que durante la adolescencia. Las hembras tienen una masa grasa mayor que los valores y después de los siete años en ambos sexos aumenta el tejido (rebote adiposo) como preparación al estirón puberal. En algunos niños, dependiendo del "tempo" de maduración, se puede dar inicio a la aparición de caracteres sexuales secundarios y en estas edades los maduradores tempranos pueden iniciar el estirón con sus consecuencias en el crecimiento y la composición corporal propias para cada sexo. En esta edad brota la dentición permanente, es por esto que deben reafirmarse los buenos hábitos de salud para prevenir las caries. El escolar continúa la maduración en sus capacidades motoras gruesas y finas, aspecto emocional, social y cognoscitivo. Alrededor de la escuela se centran estas actividades, así como también las actividades culturales, de crecimiento personal, deportivas y recreacionales. El escolar comienza a ser independiente, decide por sí mismo, conoce y es capaz de defender razonadamente sus gustos, preferencias y aversiones. Tiene capacidad para acordar, negociar, definir y aceptar reponsabilidades. Además ha desarrollado sentido crítico hacia lo que se le pretende convencer, vender o imponer. Todo lo anterior se refleja claramente en los hábitos y en las conductas alimentarias del niño


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Food/classification , Growth , Infant Nutrition , School Feeding
8.
In. Dini, ELizabeth. Manejo nutricional del niño con fibrosis quística. Caracas, Caligraphy C:A, ene. 1999. p.357-363, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-252102

ABSTRACT

En el hombre, el hígado juega un papel importante en el mantenimiento de la homeostasis nutricional. Las enfermedades del hígado alteran el proceso de absorción intestinal y el metabolismo de los macronutrientes y micronutrientes. Por otro lado, los déficits de macro y micronutrientes, de origen dietético o por problemas de malabsorción, afectan la estrucúra y la función del hígado. En los niños con enfermedad hepática es importante un buen soporte nutricional, debido a la estrecha relación que existe entre la nutrición y las actividades fisiológicas del hígado, como son: la síntesis de constituyentes metabólicos y la desintoxicación de sustancias exógenas. El objetivo principal del soporte nutricional es prevenir el deterioro nutricional y favorecer la recuperación


Subject(s)
Child , Humans , Male , Female , Child , Hepatitis A , Homeostasis , Nutritional Sciences
9.
Caracas; Caligraphy C.A; ene. 1999. 431-48 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-252107

ABSTRACT

El tratamiento del niño con neoplasia depende esencialmente de la quimioterapia, la radioterapia o la cirugía, pero un buen estado nutricional aumenta la tolerancia a los tratamientos. Numerosos estudios han señalado que la desnutrición empeora el pronóstico en el tratamiento del niño con cáncer, debido a que provoca disminución de la función inmune y hematopoyética, pobre tolerancia a la quimioterapia de mantenimiento mielosupresiva y a los resultados de la cirugía oncológica, y ocasiona recaídas al no poderse indicar las dosis necesarias de la quimioterapia. Además, hay aumento de la susceptibilidad a las infecciones, disminución en los depósitos corporales energéticos, proteicos, de micronutrientes y alteraciones en el apetito, todo lo cual lleva a que aumente la morbilidad y la mortalidad en estos pacientes. Por otra parte, el déficit de nutrientes afecta negativamente el crecimiento; el efecto puede ser temporal y recuperarse al cesar el tratamiento por curación de la enfermedad, pero también puede afectar el crecimiento de manera definitiva. A esto se añade que la misma enfermedad en conjunto con los efectos secundarios del tratamiento, tienen efecto tardío sobre el crecimiento: el 30 por ciento-35 por ciento de los que sobreviven a tumor cerebral y el 10 por ciento-15 por ciento de pacientes con leucemias, tienen retardo severo en el crecimiento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Patient Care Management/methods , Neoplasms/diagnosis , Neoplasms/therapy , Nutritional Sciences/physiology
10.
An. venez. nutr ; 12(2): 110-6, 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-263342

ABSTRACT

El objetivo fue identificar la modificación de variables del diagnóstico dietético del niño desnutrido moderado durante el tratamiento nutricional integral en modalidad de seminternado del Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano CANIA con el fin de planificar el abordaje hacia la optimización de hábitos y conductas alimentarias y evaluar el impacto a corto plazo del tratamiento sobre el diagnóstico dietético. La muestra consistió en 154 niños, distribuidos en 4 grupos de edad. Los datos se obtuvieron retrospectivamente de las historias dietéticas, enero-diciembre 1996. Se definieron logros dietéticos como modificaciones positivas obtenidas en las variables estudiadas a partir de la observación inicial. Se compararon porcentualmente las condiciones satisfactorias al ingreso y al egreso del tratamiento. La obtención de logros la determinó el grupo de edad y la variable estudiada. El mejor resultado para el grupo de 2 a 4 años y en menor grado para el de 0 a 2 años. Las conductas alimentarias se modificaron positivamente más que los hábitos. Recomendaciones: la selección de variables para analizar la modificación del comportamiento dietético debe basarse en el conocimiento y caracterización de la población a atender, considerablemente la edad del grupo, aspectos que desde un comienzo determinan la posibilidad de cambio y la dirección que debe tener el tratamiento para asegurar los logros. Evaluar la permanencia de modificaciones una vez que el niño retorna a su medio, que asegure desde el punto de vista dietético, su salud nutricional e incluir formación nutricional en la comunidad, hacia la modificación a largo plazo de hábitos alimentarios


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Achievement , Diet , Feeding Methods , Nutrition Disorders/diagnosis , Nutrition Disorders/therapy , Pediatrics
11.
An. venez. nutr ; 12(1): 33-43, 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-256876

ABSTRACT

En la evaluación nutricional del paciente pediátrico, el nutricionista, debe investigar en cada caso, cómo es la alimentación del paciente y si ésta cubre las necesidades nutricionales. También, debe buscar e identificar factores que limiten una ingesta adecuada tanto en energía como en macro y micronutrientes. Para ello, es necesario contar con un instrumento de evaluación que contenga aquellos aspectos a interrogar que suministren deicha información. Esta evaluación es más laboriosa, en el niño quien depende para su alimentación en gran medida de sus cuidadores, por lo que se debe investigar como se relacionan los padres, familiares o personas encargadas y el niño en el proceso de alimentación. Se presenta el instrumento de evaluación dietética elaborado en el Centro de Atención Nutricional Antímano (CANIA), que permite unificar la metodología para la recolección y el análisis de los datos el cual se utiliza diariamnete, en forma individual durante la consulta. Su aplicación permite un diagnóstico dietético adaptado a la población pediátrica. Igualmente se definen hábitos y conductas alimentarias y su efecto en el apetito del niño, basándose en las referencias biliográgicas y en la experiencia práctica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Appetite/physiology , Diagnosis , Dietetics/instrumentation , Diet , Feeding Behavior , Pediatrics , Data Collection/instrumentation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL